Translate

martes, 19 de diciembre de 2017

Mujeres artistas y surrealismo.Museo Picasso Málaga.


Resultado de imagen de mujeres surrealistas museo picasso


En el periodo de vanguardias de principios del siglo XX, hubo grandes movimientos de renovación artística, de  oposición a la tradición , surrealismo,  cubismo, fauvismo, expresionismo, futurismo... causaron controversias y escándalos entre la sociedad.Tal vez el surrealismo fuese el más criticado de todos, pero sus integrantes dejaron huella. Hoy Breton, Dalí, Picasso, Buñuel, Ernst son mundialmente conocidos. ¿ Dónde estaban las mujeres artistas en esa época? Apenas aparecen menciones en la historia del arte o de la literatura  a esas   mujeres vanguardistas que  rompieron barreras artísticas sociales y culturales con su obra. Mujeres  casi olvidadas que en aquel entonces  tuvieron su propia voz en la pintura, la poesía o  el periodismo, alejándose de los roles tradicionales. Mujeres que leen, que fuman, que  viajan solas, que estudian trabajan , son independientes, como las de "la tertulia" de  
Angeles Santos, "La tertúlia" o "La carta", 1929
Angeles Santos.La tertulia
Angeles Santos, una de las artistas españolas olvidadas y rescatada cuando se habla de vanguardistas españolas.
 Si  a estas artistas se les recuerda  o menciona,  frecuentemente es  porque  sus nombres aparecen asociados a sus parejas sentimentales famosas, más que por su propia obra  , como si a ellos se debiera su carrera artística artística ( Ribera-Kahlo, Dora Maar-Picasso, Taning o Carrington- con MaxErnst, Remedios Varo-Péret, Miller-Man Ray etc).Es como si no pudiesen ser plenamente libres, como si no tuviesen entidad artística por sí mismas, como si no huberan existido de no unirse a estos hombres. 


La exposición, “ Somos plenamente libres. Mujeres artistas y el surrealismo”, en el Museo Picasso de Málaga pretende, según el comisario de la misma, José Jiménez, mostrar dentro del contexto del movimiento surrealista,  obras exclusivamente de mujeres,  es porque pretende ser  “una llamada de atención sobre la ignorancia o el poco alcance concedido a las mismas”. Para mí hubiera sido muy interesante que las obras se hubiesen mostrado junto a las de varones de la misma época o temática, para poder comprobar que el talento era equiparable, pero aquí se pone el acento en rescatar del olvido estas obras, que hoy duermen escondidas en los museos. Si bien es cierto que  en el surrealismo , un grupo considerable de mujeres artistas alcanza un grado de consistencia y reconocimiento, esto fue un largo y difícil  proceso. Dice Jiménez que  “en sus orígenes el surrealismo fue básicamente un movimiento de varones, inicialmente escritores, después irían incorporándose también artistas plásticos. Unos y otros concebían a la mujer en un plano “idealista”, como “eterna mujer-niña”, “musa”, u otras variantes, que en todos los casos implicaban su consideración en un plano pasivo, como objeto. Pero poco a poco, gradualmente, algunas escritoras y un grupo de mujeres artistas fueron apropiándose de espacios de libertad, al margen de los varones, desarrollando propuestas creativas como protagonistas, y ya no meramente como “acompañantes”.
Maruja Mallo. Carnaval
Se han seleccionado 18 artistas —Eileen Agar, Claude Cahun, Leonora Carrington, Germaine Dulac, Leonor Fini, Valentine Hugo, Frida Kahlo, Dora Maar, Maruja Mallo, Lee Miller, Nadja, Meret Oppenheim, Kay Sage, Ángeles Santos, Dorothea Tanning, Toyen, Remedios Varo y Unica Zürn—, una lista abierta, pues podría haber más. Muchos nombres muy desconocidos en España ( Cahun, Dulac, Nadja o Toyen) , dadas las colas para acceder a la exposición, que está batiendo records, el objetivo de que el público las conozca está conseguido.
Son 124 obras, fundamentalmente pintura y fotografía, aunque también hay alguna escultura,además de varios videos. Requeriría varias horas o sucesivas visitas para poder asimilar todas las propuestas El itinerario se propone en cinco secciones, como una espiral, como un laberinto, muy en la línea onírica del movimiento surrealista. También hay un panel con la biografía de cada una de las artistas, vidas rompedoras, marcadas por la guerra mundial, el exilio (en ocasiones  liberador, pues América acogió con mentalidad más abierta que la europea las vanguardias artísticas), la incomprensión, los traumas( algunas se suicidarían, varias tuvieron episodios de ingresos psiquiátricos). Es interesante saber algo de las vicisitudes vitales de ellas para comprender el simbolismo de muchas las obras expuestas.Las secciones son:
Claude Cahun.Autorretrato como buda
1- El espejo y la máscara La idea de esta sección es mostrar el uso de un concepto dinámico, cambiante de identidad. A través de su arte estas mujeres nos hacen ver que los seres humanos podemos ser muchas cosas diferentes. En el arte el espejo es imprescindible para el autorretrato, un medio de autoexploración, de búsqueda, el disfraz y la máscara sirven para reflejar las múltiples personalidades y algunas circunstancias personales.
Resultado de imagen de maruja mallo algas neruda
Pablo Neruda y Maruja Mallo
Me llaman especialmente la atención los retratos de Claude Cahun, una artista polivalente: además de escritora, escultora y fotógrafa también fue actriz. Es una exploración del ser donde lo mismo se caracteriza de Buda, como su propio padre, con turbante, con máscaras, como marinero, muñeca, dandy, piloto… Es difícil saber si eran autorretratos o actividades de performance donde lo que retrata es un estereotipo o un personaje.
Maruja Mallo con Neruda, ella disfrazada con algas,como una medusa tal vez el propio Neruda se inspirase en esta  artista española para escribir su oda a las algas del océano..
" ...a veces las olas traen en la palma
 de una gran mano verde, un tejido tembloroso; la tela inacabable de las algas..."


2-. Otros mundos, en este 
 Partiendo de las palabras del poeta Paul Eduard  :" el “otro” mundo, los otros mundos, están aquí, en el mundo en el que vivimos",las obras seleccionadas tratan de dirigir nuestra mirada hacia aquello que habitualmente no vemos, aunque lo tengamos ante nuestros ojos.
Imagen relacionada
La verbena.Maruja Mallo
Obras como "La tierra" de ángeles Santos(lástima que el Reina Sofía no haya prestado para esta exposición su obra más emblemática, " el mundo"), La obras magníficas de Maruja Mayo " la verbena" o "kermés" o las enigmásticas obras de Eleonora Carrington o Meret Oppenheim
angeles-santos-la-tierra-pueblo-primitivo-1929
Angeles santos.La tierra.1929

























La hija del Minotauro.Eleonora Carrington



Resultado de imagen de composición 1950 leonora carrington
La Giganta.Eleonora Carrington
 3-En el sueño me afirmo


" Pequeña Serenata Nocturna".Dorothea Tanning



El surrealismo reivindicó el sueño como la otra mitad de la vida: un espacio de afirmación, no sólo del deseo, sino de todo aquello que no conseguimos alcanzar mientras estamos despiertos. 
Dorothea Tanning.
 El sueño puede ser un minotauro, peces que nadan bajo la mesa,una mujer sin cabeza pero cabeza abajo.
Toyen.Reläche.1943 1,09x52
Girasoles gigantes. En el surrealismo las imágenes soñadas son esenciales. Como relámpagos en la noche de la vida, los surrealistas "ven" a través del sueño 


Resultado de imagen de dorothea tanning escultura nue couchée
Dorothea Tanning.Nue Couchée


4-El vértigo de eros Eros: el flujo de la vida. Deseo, amor, proyección más allá . Hacia adelante y hacia atrás. Hacia arriba y hacia abajo. Culminación o caída: vértigo, al no tener certeza de lo que finalmente pasará. Creo que la escultura blanda de Dorothea Tanning," desnuda acostada", refleja bien esta idea, alejándose de los materiales clásicos en escultura sólidos y perdurables, el material blando sugiere lo  efímero, el cambio, la fragilidad ...




Resultado de imagen de La alcoba Fini
Leonor Fini.La Alcoba
Resultado de imagen de en la torre leonora fini
En la torre.Leonor Fini
5-"Yo es otra ".La mujer, sujeto activo. Con esta expresión se da un giro a lo que escribió el poeta Arthur Rimbaud: “Je est un autre”, “Yo es otro”. En el universo de estas mujeres artistas se da un paso más: “Yo es otra”. Como ejemplo, la pintura que cambia el punto de vista tradicional en retrato de desnudos,es el hombre quien mira a la mujer que duerme, pero  en La alcoba, de Leonor Fini (que renegaba de ser incluida en el movimiento surrealista, al que consideraba puritano y machista), es la mujer la que mira . En su cuadro " "En la Torre", es la mujer vestida quien dirige al hombre desnudo




Con esta visión de la mujer activa, se cierra, dice el comisario de la muestra,  la espiral abierta en la primera sección.

Atmósferas angustiosas, imágenes  desasosegantes, oscuras , misteriosas. salir de las salas y asomarse al patio del Palacio de Buenavista, sede del Museo y la exposición supone casi un alivio.Los amantes del surrealismo disfrutarán seguro.

más info :
http://www.museopicassomalaga.org/exposiciones-temporales/mujeres-artistas-y-surrealismo






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lagos Enol y Ercina, donde lloran los dioses

   Lago Enol con sus aguas heladas ...En la cima del pico más alto del mundo habitan los dioses de la tierra, y no soportan q...