Translate

jueves, 30 de noviembre de 2017

Besos, quiero besos .Besos en el arte

.....Quiero besos,
 todas las mañanas me despierten besos, 
luego al día siguiente siga habiendo besos 
y que por la noche me den besos para cenar...

El beso, fuente de inspiración a lo largo de los siglos en la literatura , en el arte, en la música... 

Toulouse-Lautrec.El beso 1896

Hay besos que pronuncian por si solos 
la sentencia de amor condenatoria, 
hay besos que se dan con la mirada 
hay besos que se dan con la memoria.
El beso .Milo Manara

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros, 
hay besos que se dan solo las almas 



hay besos por prohibidos, verdaderos. 


Honoré Fragonard.El beso robado





hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

ABronzino,Alegoría Venus (detalle)

El beso.Ouka Leele
Hay besos problemáticos que encierran 
una clave que nadie a descifrado, 
hay besos que engendran la tragedia 


cuantas rosas en broche han deshojado.
 Theodore Gericault


Beso de Judas.Giotto

Judas besa a Jesús y deja impresa 
en su rostro de Dios, la felonia, 
mientras la Magdalena con sus besos fortifica
piadosa su agonía.

Eduard Munch.El Beso
Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores, 
en las bodas humanas se parecen 
a la brisa que juega con las flores. 

René Magritte.Beso

Hay besos que producen desvaríos 
de amorosa pasión ardiente y loca, 
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mi, para tu boca. 



Besos de llama que en rastro impreso 
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado
G.Mistral




Permíteme que te oiga,
permíteme que calle
que escuche ese tu beso
que embriaga el aire.

Roy Lichetenstein.

Permíteme que te sueñe
permíteme soñarte
que sienta que tus besos
de mi alma forman parte.
Permíte que mis besos que de ti formen parte.


Alfred Eisenstaedt

Labios que dicen tu nombre
en cada calle,
pues buscan el paraíso...
Labios de besos llenos
tibia luz de la tarde,
noche sin esos besos
que sabes darme.



Robert Doisneau.El Beso de la Pace d l`Hotel de Ville


Besar, es amar tu voz,
susurrar versos a tu alma,
coser suspiros y alas de mariposas
a la luz de tu mirada,
es llenar el mundo de colores,
completar tu paleta de pintor
con los reflejos del alba,
es esparcir por tu huerto
los aromas, las palabras
que brotan del corazón
y no hay quien pueda pararlas.
JC Nistal



Milan Kundera la fiesta de la insignificancia

Título: La fiesta de la insignificancia | Autor: Milan Kundera | Traducción: Beatriz de Moura | Editorial: Tusquets | Páginas: 144|Encuadernación: rústica con solapas | ISBN: 978-84-8383-928-7 | Precio: 14,90 euros 

Una vida comprometida y discreta
Si nos atenemos a la solapa en la que suele ir la biografía del escritor, en la edición española de esta última novela , solo aparece:  “Milán Kundera , nació en la República Checa y desde 1975, vive en Francia”.
Tal vez sea una declaración de intenciones, una exigencia del propio Kundera,   acorde con la idea central  de la novela: la insignificancia como esencia de la existencia.
Nada importaría ya, a estas alturas, entonces reseñar  la existencia del escritor.

 No obstante , creo que los hitos que marcaron su vida  pueden arrojar alguna luz sobre esta última novela, máxime cuando se nos presenta como “su testamento literario” tanto por la editorial como por la crítica especializada .
Kundera  se enfrentó, ya desde su primera novela , “la broma”(1967), al comunismo estalinista, sus obras fueron prohibidas en su país al año siguiente, tras la invasión soviética , tuvo que ganarse la vida como músico. Pues bien, en esta novela la figura ridiculizada de Stalin tiene un papel esencial y el  final de la misma se cierra con una referencia musical.

 De otro lado, uno de los protagonistas Charles, quiere escribir una obra, la sueña e imagina en continuas divagaciones y dos de los personajes son profesores (Ramón y D´Ardelo). Kundera en los años posteriores  a la prohibición de sus libros  se hizo profesor   en Praga,( 1959 a 1969), creo que  tal vez  la elección de estos tres personajes sea a modo de  “alters ego” que reflejen sus vivencias sobre el mundo académico y sobre el oficio de escritor .
Exilio y cambio de idioma literario
Como decía, en el apartado de biografía solo una mención a  segunda vida en Francia.Un hito esencial, pues fue a partir del exilio francés en 1975 cuando Kundera se consolidó como escritor.La novela “la vida está en otra parte”(1972), fue considerada en Francia como mejor novela extranjera de ese año, después vinieron  el éxito de “ la despedida”(1973) le valió el reconocimiento en Italia. Libre de censuras , escrito ya en Francia, “ el libro de la risa y el olvido”(1979), motivó la pérdida de la ciudadanía de su país convirtiéndose en apátrida por dos años obteniendo la nacionalidad francesa en 1981. Hace 30 años publicó la novela  “la insoportable levedad del ser”(1984) la obra de referencia si se quiere entender la disidencia en los países del este en el período de la guerra fría , “ la inmortalidad”(1988) es su última obra escrita en lengua materna .En francés escribió “ la lentitud”(1995), “ la identidad”(1998) y “la ignorancia”(2000) y esta última “la fiesta de la insignificancia” (2013).

Difícil traducción , difícil comprensión y un argumento descorcentante. Ser un escritor consagrado podría  explicar que, tras 14 años de silencio, cuando irrumpe en el panorama editorial español con la novela  “la fiesta de la insignificancia”,  se sucedan las reediciones, a pesar de ser una novela desconcertante.
La propia Beatriz de Moura,  de Tusquets editores, amiga personal y traductora  de su obra dirige esta carta a los lectores: 
 Barcelona. Septiembre 2014
Queridos lectores,
Me alegra inaugurar el nuevo año lectivo aportando al catálogo de Tusquets Editores mi traducción de La fiesta de la insignificancia, la última –hasta ahora– novela de Milan Kundera, cuyo manuscrito francés llegó inesperadamente a mi mesa a principios de este año, como para celebrar con nosotros el 45 cumpleaños de la editorial.
Después de ver su obra completa encumbrada a los más altos honores académicos tras entrar en la mítica colección La Pléiade de la editorial Gallimard, no me ha extrañado que Kundera se saliera por peteneras a sus 85 años con un libro que no por breve rebosa menos de ideas iluminadas por un inteligentísimo sentido del humor.
La fiesta de la insignificancia es una desenfadada y espléndida composición en forma de fuga que se nutre de las más sutiles variaciones en torno al tema que da título al libro: «La insignificancia, amigo mío», nos advierte, «es la esencia de la existencia. (…) Está presente incluso allí donde nadie quiere verla». Envidio a quienes a partir de ahora podrán leer esta novela por primera vez.
Confieso que ha sido una de las traducciones del francés más difíciles que he hecho de este autor: en particular, debido a la aparente indisciplina para con las reglas sagradas de la lengua francesa. Pero ha sido un gozoso placer poder acompañarle en este ejercicio que desacraliza la gravedad de casi todo.
¡Que lo pasen bien! 

El argumento es difícil de describir, son cinco personajes que a lo largo de siete brevísimas partes, se encuentran, dialogan y coinciden en una fiesta o en el parque más emblemático de París, Los Jardines de Luxemburgo. No hay acción ,sino situaciones surrealistas, intercaladas con sueños y con el contenido de las supuestas memorias de Nikita Jrushov, en las que la figura de Stalin cobra vida para atormentar a sus más cercanos colaboradores .
A pesar de un estilo muy simple, frases cortas, sin adjetivos ni nada que “adorne”, sin referencias temporales ni descripciones (, más como una obra de teatro cómico, un teatro de marionetas), resulta muy difícil de leer,  de comprender o valorar. La lectura apenas llevará un par de horas, pero no se disfrutan, al menos en mi caso no me pareció cómica en absoluto, por mucho que la editoral intente lanzarla como   el “viejo sueño estético de Kundera, risa inspirada en nuestra época, que es cómica porque ha perdido todo su sentido del humor”.
La tristeza al cerrar la novela fue la sensación más fuerte.
 Algunos temas :la vejez , la soledad, la muerte de la cultura y  como sobrevivir y a pesar de todo ser felices.
Si en su novela “la despedida”(1973), Kundera decía que “los ancianos se caracterizan por envanecerse de sus padecimientos pasados y convertirlos en un museo al que invitan a entrar a los visitantes”, ahora, cuarenta años después, tras años sin conceder entrevistas, fuera de toda vida pública ,a los 85 años, en esta  última novela ,Kundera, lejos de ahondar en sufrimientos pretéritos, se centra en los sufrimientos de la vejez y nos dice:
sentía pasión por deslumbrar a los demás; sorprenderlos con una reflexión divertida o conquistar a una mujer en sus mismísimas narices, quería tener un éxito que no suscitase envidias, le complacía ser admirado pero rehuía de sus admiradores, su discreción había pasado a ser afán de soledad tras sentirse herido en su vida privada, y ante todo desde el año anterior cuando fue a engrosar el funesto cortejo de los jubilados; sus comentarios inconformistas, que antaño rejuvenecido, ahora lo convertían, pese a su aspecto engañoso, en un personaje inactual, fuera de nuestro tiempo y, por  tanto, viejo”.
Toda la crudeza de la vejez , la tristeza, la soledad , el olvido, aparece a pinceladas en esta obra. Otro de los personajes dice: “el ser humano no es sino soledad”. Una soledad rodeada de soledades”.

Un enorme desencanto por nuestra época también aparece en la novela .Decía Kundera en 1980 en una entrevista concedida a Philip Roth que “una novela no afirma nada, una novela plantea interrogantes”, pues bien, Kundera, deja muchos interrogantes abiertos poniendo la llaga en los errores de nuestro siglo XXI, por citar algunos :" ¿qué es un artista? ¿un pintor convertido en decorador de escaparates?, ¿un poeta? ,¿existirán todavía los poetas?...¿qué indica esta caida?¿una utopía asesinada tras la cual no habrá otras? ¿una época de la cual no quedará huella? ¿libros y cuadros arrojados al vacío? ¿una Europa que ya no será Europa? ¿ bromas de las que ya nadie reirá?"

Y la solución ante el desencanto, desde su punto de vista, es darnos cuenta de que somos insignificantes. “La insignificancia, amigo mío, es la esencia de la existencia.Está presente en nosotros, en todas partes y en todo momento.Hay que aprender a amarla, es la clave de la sabiduría, la clave del buen humor”.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

El arte en el comic ¿puede el cómic entrar en los museos?





 El cómic es considerado  hoy ,el noveno arte. Sus viñetas e ilustraciones ,nos trasladaban en la adolescencia a mundos fantásticos, nos hacían reir y soñar ¿ quién no pasó alguna tarde viviendo aventuras, leyendo tiras satíticas o cómicas?.Viajamos por exóticos países con el Tintín de Hergé ,  seguíamos las aventuras del mundo de  Esther ( Patty´s world) ,sonreimos con las ocurrencias de  Mortadelo y Filemón, Snoopy, Gardfield o Mafalda. Pero además, gracias a aquella colección de joyas literarias juveniles de Bruguera,nos emocionamos con las novelas de Dumas,Dickens,Salgari, Verne o Twain, tal vez, nunca hubiéramos leido estos clásicos, sin la ayuda de las  ilustraciones . 
¿ Y si el cómic sirviera no sólo para dar a conocer joyas literarias sino también joyas de la Historia del arte? ¿ Y si los dibujantes de  cómics entrasen  en los museos?
Tres grandes instituciones culturales fueron las primeras invitar entrar a grandes dibujantes en sus salas, para acercar al museo al público:
El Museo del Louvre, de la mano de Fabrice Douar, editor del museo, y Sébastien Gnaedig, director de la editorial Futuropolis, creó en 2005 una colección de cómics en los que las obras del museo y sus colecciones eran los elementos centrales de la historia. Nicolas de Crécy, Marc-Antoine Mathieu, Éric Liberge, Bernar Yslaire et Jean-Claude Carrière,dieron vida a historias trepidantes, con imágenes del museo y sus obras inolvidables.
Resultado de imagen de louvre comic futuropolisResultado de imagen de louvre comic futuropolis





















El Museo de Orsay creó en 2014, y de la mano también de la editorial Futuropolis, su propia colección de cómics ambientada en sus colecciones de arte.

 

 Y en ese mismo año los cómics llegaron a los museos españoles con el álbum Mitos del Pop de Miguel Ángel Martin, por encargo del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid como complemento de la exhibición homónima dedicada al Pop Art.
Portada. © Martín.
En “Mitos del Pop”, Bitch, la joven grafitera creada por Martín, se pasea con un colega por la exposición Mitos del pop del Museo Thyssen. Comentan lo que ven, opinan sobre los artistas, charlan, contemplan y miran a su alrededor. La obra es una edición rústica, en formato A4 y con páginas a color donde Martín nos muestra la exposición Mitos del Pop a través de los ojos de dos de sus personajes y nos cuenta anécdotas sobre las obras y nos hace referencias a otras obras de arte que no están en esta muestra. En esta historia conoceremos las opiniones de algunos artistas, como Viviene Westwood, en relación a lo que los protagonistas están viendo en el Thyssen . Cada una de las obras les recuerda algo: Bukowski, Duchamp, Manzoni... la memoria de estos jóvenes es prodigiosa, y al final de la visita, tras tomar unas copas, vuelven a crear arte urbano... o como diría Warhol, a reciclar espacios urbanos. 
 Este año y el que viene, en una exposición de la Fundación Telefónica y la Caixa, llamada " el arte en el comic", se reflexiona sobre este interesante tema de acercar el arte al público en general a través de este medio tan atractivo como el cómic. Comisariada por el escritor Asier Mensuro,vemos  la presencia del cómic en los grandes museos, podemos admirar  una selección  en la que medio centenar de dibujantes y artistas del noveno arte reinterpretan las grandes obras de la historia de la pintura universal,   el homenaje particular de algunos dibujantes sobre piezas de arte emblemáticas y versiones libres de algunas de las mejores piezas del patrimonio artístico de la fundación, encargadas especialmente para esta exposición.Entre ellos, Javier Olivares, Premio Nacional de Cómic de 2015 y Santiago García, que ofrecen su visión de Constructivo en blanco y negro “TBA” (1933) de Joaquín Torres García. O la dibujante Mamen Moreu que realiza tres ilustraciones que homenajean a las obras Le peintre au travail de Pablo Picasso, Assemblage amb graffitti, de Antoni Tàpies, y La Belle Société, de René Magritte. Juan Berrio, por su parte, se documenta sobre el periodo en que María Blanchard pinta la obra composición cubista (1918), y realiza una historieta de una sola página que emula la estructura del mítico cómic 13, Rue del Percebe de Francisco Ibáñez.

La segunda parte de la muestra recoge cómo las grandes obras de la pintura aparecen en el cómic. Se trata de un acercamiento novedoso al mundo de la pintura, una mirada personal y un homenaje de los historietistas que, conscientes de la capacidad narrativa del noveno arte, utilizan sus recursos para mostrarnos el mundo de la pintura de un modo distinto al que habitualmente ofrecen críticos y teóricos del arte.Esta parte cuenta con piezas como La voz del pueblo, de Gustavo Rico; Jorge García que recrea La carga de los mamelucos de Francisco de Goya; o Espejo del alma, de Teresa Valero y Juan Díaz Canales, que incluye versiones de algunos de los principales lienzos del movimiento impresionista.




La Giocconda y yo






















Es para saborear las viñetas despacio, pues hay muchísimo que ver, me encantó sobretodo la reinterpretación de Milo Manara del beso de KLIMT, la Giocconda minimalista hecha para la exposición especialmente.También las caricaturas de los grandes de la historia del arte, pintadas aquí y allá.
 El video que os pongo,  se puede ver en la exposición proyectado en grande mientras descansáis cómodamente en un sofá, recoge varios comics, distintas historias, como Picasso retratando a Gertrud Stein y otros cuadros, un biopic de la vida de  Raoul Dufy , una reflexion sobre " mujer con sombrero de Matisse", el cómic de David Solis " la casa de Arlés" y muchos más.Para los que no podáis ir os sirve para haceros una idea visual de las muchas posibilidades creativas y de inspiración para los ilustradores del noveno arte que tienen los grandes nombres de la historia del Arte.
¡Que disfruteis! 


martes, 28 de noviembre de 2017

El sueño de Tsuguharu Foujita

 Tsuguharu Foujita ,  el olvidado pintor de la escuela de París, vivió las dos guerras mundiales y una larga  vida plena de excentricidades, aventuras, mujeres, contradicciones.Sus cuadros son  codiciados por coleccionistas de todo el mundo alcanzan en las subastas cifras astronómicas El  retrato de Kiki  de Montparnasse titulado " Desnudo reclinado con Toile de Jouy ," de ,  fue la sensación de París, en el Salón de Otoño en 1922, donde se vendió por más de 8.000 francos. En 2013, esta pintura fue vendida en Christie´s en Nueva York por  un millón doscientos cinco mil dólares.

"Desnudo reclinado con toile de Jouy".1922. Lápiz, pluma, tiza negra y óleo sobre lienzo, 130 x 195 cm., Musée d’art modern de la ville de Paris

Edouard Manet - Olympia - Google Art Project 3.jpg
Manet.Olympia.óleo sobre lienzo.Museo de Orsay.Paris
 Ese lienzo,  inspirado en la "Olympia" de Manet , fue uno de sus primeros desnudos pintados con modelo del natural. Foujita lleva las innovaciones que introdujo  Manet con respecto a la clásica venus de Tiziano, hacia un extremo de colores planos y de  líneas subrayando el contorno del cuerpo.   La mujer ( en este caso la conocida musa parisina Kiki de Montmparnasse), está enmarcada por una cama con dosel, como la de Manet, pero las cortinas reproducen  una tela  típica francesa "toile de Jouil". Virtuosamente dibujadas en la tela hay escenas al estilo de los clásicos del siglo XVIII,  Venus, Marte, Vulcano y su fragua, motivos vegetales, en tonos sepia y blanco.EL dosel ondulado refuerza el ondulado cuerpo de la mujer.El fondo negro contrasta con el cuerpo y sábanas blancas , provocando un fuerte contraste en el espectador.


Es en el desnudo donde Foujita destaca desde el principio de su carrera, él mismo lo explicaba así:" un día pensé que en la tradición japonesa casi no había desnudos. Me di cuenta de que en las pinturas de Harunobu y Utamaro, tan sólo se exponía una parte de las piernas o rodillas del  cuerpo femenino a fin de trasmitir el tacto de la piel.Fue entonces cuando decidí que la trasmisión de la suavidad y el tacto real de la piel sería objeto de mi pintura, retorné a los desnudos para reproducir la suavidad y ternura de la piel femenina, inventando  superficies en los lienzos cuya textura tuviera la apariencia de la piel".
Para ello Foujita usa como color protagonista en sus desnudos  el  blanco nacarado que el pintor llamaba " nyuhakushoku o blanco leche"  ,  a  base de  polvo de conchas de nácar mezclado con tinta japonesa Sumi-e,agua y  colores de pintura al óleo,cuya fórmula guardaba en secreto. La piel de las mujeres que él retrata a lo largo de su dilatada carrera aparece  lisa y satinada, ofrece una transparencia muy hermosa. Inspirado por Ingres pero también por el japonés Hokusai, es un dibujante que pinta, dejó más de 6.000 dibujos de desnudos femeninos, dibujados con pinceles de escritura tradicional jaoponesa, acuarela y tinta china sobre  papel japones, fino,  sutil, delicado, hace  de estos desnudos una pintura casi mística de motivos occidentales con técnicas orientales.
En Foujita, la seducción que produce su amplia obra, de óleos y dibujos,decoraciones murales e ilustraciones para libros, reside precisamente en esa síntesis entre las formas orientales y las fórmulas de la vanguardia figurativa, consiguiendo un estilo propio  con una postura que ha sido calificada «entre Oriente y Occidente», que proporciona a sus composiciones una imagen
extrañamente moderna, de un refinamiento extremado y, en el caso de sus
desnudos femeninos, de un erotismo discreto y a la vez sofisticado.
Por todo ésto, me acerqué al  Museo de Bellas Artes de Oviedo , para contemplar en persona,  una obra  de Foujita  " el sueño", una obra impactante, enigmática, donde el espectador encuentra una mujer dormida es observada por tres grupos de animales.No se puede describir la sensación que produce ver la piel de la mujer, casi transparente, delicadísima.
"El sueño"1953. Foujita .óleo, plumilla y preparación aguada nyuhashoku, sobre papel pegado a lienzo. Museo Bellas Artes de Asturias.
 



Foujita compone el cuadro con un fuerte contraste entre la blancura  de la piel y las sábanas y el fondo negro. Puede este cuadro resumir el original y peculiar estilo que le hizo famoso.
Los animales están meticulosamente dibujados, sus expresiones son casi humanas.Sólo tres colores, blanco, negro, sepia aplicados en capas ligeras, finas y delicadas,  logran crear una atmósfera onírica, como de cuento de hadas. Los detalles finamente delineados y dibujados, nótese por ejemplo el cabello de la mujer o  el pelaje de los animales en el que  desarrolla su peculiar estilo dando a las líneas una cualidad superior al volumen y la forma. Los relieves son secundarios, se simplifican ante la continua estilización y el arabesco,donde el pincel funciona como una pluma e, incluso, como un buril, siempre meticuloso y ordenado.  
Detalle del sueño 1953


Detalle del sueño 1953


Autorretrato 1931
La mujer dormida profundamente, en una postura relajada, como una venus de Boticelli o Giorgione moderna, es , sin duda Madelaine,modelo exclusiva desde los años 30 y que fue dibujada, pintada y mostrada  infinidad de veces en sus lienzos, desnuda, durmiendo y resaltando su rizada melena, también aparece en autorretratos y en ocasiones con un gato, dibujos que reflejan claramente las fotografías que, desde 1931, se había realizado con Mad y que revalida la utilización del soporte fotográfico en su proceso creativo.
Retrato de Madeleine
Su trabajo se inspira directamente en el arte japonés tsukuri-e, que le permite trazar los elementos de la composición a mano alzada, habiéndolos esbozado y estudiado separadamente. De hecho, en este cuadro  del Museo asturiano, rescata elementos de cuadros anteriores, en "desnudo" de 1949 y  " el sueño de la ópera" de 1951,tiene una cabeza de mujer dormida idéntica a la de "el sueño" de 1953. 


Imagen relacionada
A"el sueño de la ópera 1951"
Detalle de " el sueño" 1953

















Claramente podrían considerarse como estudios previos, posiblemente basados en fotografías de Madeleine durmiendo, estas litografías, y acuarelas de 1947 y 1948 respectivamente , pues sólo varía la tela del dosel de la cama que está pintado con estampado toile de Jouy, como en el comentado retrato de kiki  y los animales que  varían también con respecto al cuadro de 1953, bien en especie , mapaches en vez de pero y gato, bien en posición.
Una posición contraria al desnudo tradicional que suele representarse con la cabeza de la mujer a la derecha del cuadro. Hay que tener en cuenta no obstante , que el arte japones, como su escritura se lee de izquierda a derecha y de abajo a arriba, con lo que resulta de esta manera coherente con esta forma de leer la composición que estudiamos.  


La RÈVE.1947 LITOGRAFÍA

El sueño.1948 acuarela


Acuarela el sueño 1948( no hay dosel)





Lo que más llama la atención  los animales rodean a la mujer dormida,casi con expresiones humanas y como si pudiesen reconocer a la venus retratada.
Los animales ya aparecen en varias de sus obras " mi sueño" ( 1947)
" Mi sueño" 1947

  y en " homenaje a la Fontaine"(1949)

Resultado de imagen de foujita peintre la fontaine
Homenaje a La Fontaine.1949.Fundación Foujita
Precisamente, el haber ilustrado y estudiado las fábulas de la Fontaine en los años en que Fouijita pinta este cuadro de 1953 y sus antecedentes, pudo servirle, junto las leyendas japonesas en las que los animales se transforman , en inspiración para esta composición. La titula no obstante  " el sueño" ya que sin duda es una reinterpretación ,una fantasía onírica. En la mitología japonesa  hay animales mágicos que se trasforman en humanos. En especial, destacan leyendas sobre el  kitsune (zorro), que suele  adoptar la forma humana, concretamente como mujer joven. También tienen este poder de humanizarse el tanuki (zorro-mapache), mujina (tejón),nekomata (gato).De otro lado, hay una fábula de La Fontaine en la que un ratón se transforma en una hermosa mujer, (" tan hermosa y gentil, que el hijo de Príamo hubiera acometido por ella mayores hazañas que por la famosa Helena".Tal vez con todo ésto en mente llegase a estas  extrañas composiciónes en las que contrasta la mujer dormida con los animales despiertos rodeándola. Un tema muy  original de Foujita , que no he encontrado en ningún otro pintor.

Para saber más sobre Foujita recomiendo ver la película de 2015, 










Biografía

Léonard Tsuguharu Foujita  nació en 1886 en Edogawa,Tokio, en una familia
Autorretrato.Tsuguharu Foujita
 tradicional y aristocrática.Estudió Bellas artes en Tokio, especializándose en pintura de estilo occidental.Cumple su sueño de ir a vivir a París en 1913, instalándose en Montparnasse. Conoce a Picasso, Chagall, Soutine, Pascin , Diego Ribera y Modigliani.

Pronto alcanzó fama y éxito. Concibe su estilo a medio camino entre Oriente y Occidente. Del arte japonés conserva el sentido de la linea trazada a pincel mojada en tinta china, los colores en fondos lisos que pone al servicio de una representación occidental del retrato, y las representaciones de flores o animales presentes en su entorno parisino. Incluso crea moda adoptando un estilo moderno y le gusta imaginar actitudes en que se mezclan los comportamientos orientales y los franceses. 

Aunque ama profundamente sentirse francés, Foujita no olvida su pais de origen y sus aspectos culturales con los cuales beneficia a los editores parisinos que le encargan ilustraciones de temas japoneses.Según Foujita, pasarón por su taller 3.000 modelos. Es,  infatigable al estudiar el cuerpo humano, y todos los dias invita a varias modelos para tomar apuntes de las poses más variadas.  De entre las mujeres modelos, su preferida fue Kiki, junto con su esposa Youki, pero cuenta también con Aicha, cuya bonita piel tostada fascina tanto a Kisling como a Foujita. Paralelamente a la pintura hizo carrrera como grabador. Algunas tiradas tienen un número de ejemplares muy bajo, lo que confiere a los grabados un carácter de rareza y de preciosidad. Los aguafuertes, las litografias y el grabado le apasionan. Su trazo fino y delicado se presta bien para esa forma de expresión en que, del negro al blanco, utiliza todas las gamas del gris para plasmar temas cotidianos y románticos relacionados con los estudios que realiza en cada momento. Se cuentan más de cien temas de grabados hechos por Foujita en los años veinte.Durante la década de los años veinte el pintor se integró en los círculos de la vida bohemia parisina, adquiriendo una alta notoriedad,  no sólo por su pintura sino por  su extravagante  personalidad, así como por su  vida sentimental. Divorciado sucesivamente, de Tomiko, su mujer japonesa al llegar a París, de la modelo y artista Fernande Barrey, con quien se casó en 1917 y de Lucie Badoul, (Youki), su tercera esposa, a la que conoció en 1921( y que  se convirtió en amante de un gran amigo del artista, el poeta surrealista Robert Desnos, por el cual abandonaría a Foujita).Tras esta ruptura  se uniría a una controvertida modelo adicta a la morfina  Madelaine Lequeu . Con esta última emprendió en 1931 un largo viaje por América Latina, un periplo que le llevaría a recorrer Brasil, Argentina, Bolivia, Perú, Cuba, Panamá, México y el sudoeste de los Estados Unidos, y que terminaría en Japón a finales de 1933. Muerta de sobredosis Madelaine en su piscina de Tokio, en  junio de 1936, Foujita encuentra consuelo en Kimiyo Horyuchi que había posado para él en 1935.  Desde entonces fueron inseparables, casándose en 1954 y permaneciendo juntos hasta la muerte del artista.Cuando murió, la prensa internacional le consideró el pintor japonés más importante del siglo XX.



Lagos Enol y Ercina, donde lloran los dioses

   Lago Enol con sus aguas heladas ...En la cima del pico más alto del mundo habitan los dioses de la tierra, y no soportan q...